Contactando con la cultura japonesa

日本文化とのふれ合いイメージ

Fiestas tradicionales de Japón

Dado que se celebran numerosas fiestas tradicionales en Japón según la época del año, sólo presentamos aquí las más representativas.


El Año Nuevo (Oshógatsu)

1月 お正月

Antiguamente “Shógatsu” era una celebración para dar la bienvenida al dios de la edad (“Toshigami sama”), que era también responsable de la fertilidad. “Shógatsu” era también sinónimo del mes de enero. El periodo de tiempo que va desde el 1 de enero al 3 de enero se llama “Sanganichi” y desde el 1 de enero hasta el 7 de enero se llama “Matsunouchi” o “Matsu Nanoka”, que en la actualidad también se denomina "Shógatsu”, el Año Nuevo. En algunas zonas rurales hay lugares en los que hasta el 20 de enero se considera que es todavía Año Nuevo (“Hatsuka Shóga”, o Año Nuevo de 20 días, también llamado “Ko Shógatsu”, el Año Nuevo de Hueso). En cualquier caso, esta época del año es el momento más apropiado para tomar una resolución y proponerse metas para el año que comienza o para renovar las promesas del año anterior. Se envian tarjetas postales de felicitación llamada tarjetas de Año Nuevo (“nengajó”) y los parientes se reúnen para celebrar comidas y cenas de Año Nuevo. Es sólo en Año Nuevo cuando los japoneses toman un tipo de comida especial llamada “Osechi ryori”. Para los niños son unos días muy emocionantes, ya que es la época del aguinaldo (“otoshidama”). Para los japoneses el Año Nuevo es la fiesta más importante del año.

Setsubun (víspera del primer día de la primavera)

2月 節分

Setsubun es el día anterior al del comienzo de cada estación del año (el comienzo de la primavera, verano, otoño e invierno). Sin embargo, después de la Época de Edo (de 1603 a1868), en general "setsubun" se refiere normalmente al día anterior al comienzo de la primavera (alrededor del 4 de febrero). Se dice que en el momento del cambio de estación del año pueden ocurrir grandes desgracias y para evitarlo lo más eficaz es lanzar unas semillas de soja (un tipo de frijol o judía pequeña) con la ventana abierta a la vez que se grita “¡Fuera demonios! ¡Y que entre la buena suerte!” ("oniwa soto!, fukuwa uchi!"). Después, se recogen los frijoles del suelo y se come el mismo número que la edad que uno tiene. Además, en algunas regiones se dice también que, si se come un frijol más de la edad que uno tiene, el cuerpo se fortalece y nunca se cogen resfriados.

Hinamatsuri (la Fiesta de las Niñas)

3月 ひな祭り

La Fiesta de las Niñas, “Hina Matsuri”, es una fiesta tradicional que se celebra el 3 de marzo de cada año y que consiste en decorar una habitación de la casa con una plataforma escalonada de madera en la que se coloca una serie de muñecas llamadas "Hina ningyó". Ese día se come un tipo de sushi llamado “chirashi zushi” y sopa de marisco. De este modo las familias japonesas expresan sus mejores deseos por el crecimiento saludable de las niñas. Esta fiesta tiene su más remoto origen en una antigua ceremonia china de purificación mediante el agua (“Jóshinosekku”), rito que en la Época Heian (794-1185) se relacionó con un juego con muñecas de papel (“Hiina asobi”) que fue popular entre las niñas de familias nobles de Kioto de aquella época, y con una ceremonia japonesa de purificación de las niñas (“Nagashibina") en que se deja flotar una muñeca de papel en el río. Más tarde, en la Época de Edo, al desarrollarse las técnicas de fabricación de muñecas, la celebración adoptó el aspecto decorativo que posee ahora y se instituyó como la fiesta de las niñas. Aunque hay variantes locales, esta fiesta se celebra en todas las partes de Japón y es la más importante de la primavera.

La Fiesta de los Niños (“Tangonosekku”)

5月 端午の節句

Es una de las cinco fiestas tradicionales más importantes que se celebran anualmente. Dedicada a los niños varones, actualmente tiene lugar el día 5 de mayo, pero en 1948 se instituyó en esa misma fecha el "Día de los Niños" como fiesta nacional dedicada tanto a los niños como a las niñas, como motivo de la cual se valora la personalidad de todos los niños, así como se hacen votos por su felicidad y bienestar, al mismo tiempo que se expresa el más profundo agradecimiento a las madres. Como fiesta tradicional de los niños varones, se celebra su nacimiento y crecimiento, decorando la habitación más importante de la casa con un yelmo samurái y colocando en el exterior varios estardartes con forma de pescado (una carpa) llamados “koinobori”. Ese día las familias comen “chimaki” y “kashiwamochi”, dos tipos de dulces de arroz. La historia de esta fiesta dedicada a los niños varones se remonta a la Época de Nara (710 - 794). Los “koiobori” tienen su origen en la antigua creencia china de que las carpas remontan los ríos, siendo así la carpa símbolo del éxito en la vida que se desea al niño. Los yelmos tienen relación con una costumbre de los comandantes samurai que consistía en decorar la habitación más importante de la casa con una armadura completa, de ahí que en la actualidad simbolicen el deseo de los padres de que el niño crezca sin peligro en un ambiente seguro.

Tanabata (La fiesta de las estrellas Vega y Altaír, que se celebra el 7 de julio)

7月 七夕

La Fiesta de Tanabata o Shichiseki se celebra también en Taiwán, China, Vietnam, etc. En la noche del 7 de julio de cada año se cuelga de una hoja de bambú una tira de papel de colores en la que se escriben deseos y se reza a las estrellas. La Fiesta de Tanabata es el resutado de la fusión de una antigua celebración shintoista en honor de la diosa japonesa "Tanabata", la fiesta tradicional china “Kikóden” y la historia de amor entre Orihime (la estrella Vega) y Hikoboshi (la estrella Altair), leyenda de origen chino que cuenta el encuentro, que sólo puede ocurrir una vez al año, entre las dos estrellas separadas por un caudaloso río, la Vía Láctea. La costumbre de decorar el bambú con tiras de papel comenzó en la Época de Edo y no se puede ver fuera de Japón. En Japón hay lugares en los que la Fiesta de Tanabata se celebra el 7 de julio y sitios en los que se celebra el 7 de agosto, como es el caso de la Fiesta de Tanabata de Sendai, de gran fama en todo Japón.

Cultura de Japón

En Japón hay una gran diversidad de tradiciones culturales, por falta de espacio sólo se hace refencia a las más representativas.


Comida

食

La cocina o comida tradicional japonesa se denomina “washoku” (o más formalmente “Nihon ryori”) y es muy diferente de la comida europea, americana o del oeste de Asia. Sin embargo, en los países de Asia oriental y del sudeste asiático se utilizan ingredientes similares. Lo que es único de la comida japonesa es la manera de servirla y comerla. En los países de Asia Oriental se sirve una gran gantidad en una fuente de la que cada comensal toma su ración. En Japón tradicionalmente la comida se sirve sobre una mesita individual depositada en varios platos y otros recipientes también individuales para cada comensal. Por otra parte, los cuencos de arroz o de sopa hay que cogerlos con la mano izquierda, levantándolos de la mesa al tomar la comida para llevársela a la boca, y parece que Japón es el único país donde no se puede utilizar para comer otra ayuda que no sea la de los palillos. Hay muchas otras costumbres que no se pueden ver fuera de Japón, como la de estar permitido sorber la “soba” (un tipo de fideo japonés) y el “udon” (un tipo fideo japonés más gordo). En los últimos años la comida japonesa, con poca grasa, es apreciada en todo el mundo, ya que se dice que muy saludable.

Ropa

衣

La ropa de estilo occidental es de uso corriente Japón desde la Era Meiji (1868 -1912) principalmente, pero el vestido tradicional japonés es el "kimono". En especial, el kimono femenino posee muchas características que no sólo hacen que resalte la belleza exterior de la mujer, sino que también pueden contribuir a reflejar su belleza interior. En la actualidad el kimono se lleva a menudo en muchas celebraciones, pero últimamente se ha redescubierto su encanto, aumentando el número de mujeres jóvenes que disfrutan del kimono como uso diario. Hay varios tipos de kimono, desde el tipo más formal reservado para las ocasiones más solemnes hasta el más cómodo e informal. Además, al cambiar de acuerdo con la estación del año el material del que está confeccionado el kimono, se puede usar un tipo diferente para cada época del año, evitando así verse afectado por el calor o el frío. Se dice que el estampado de un kimono debe sugerir, de alguna manera, el mes siguiente en el que se está. Así, por ejemplo, si desea ponerse un kimono en febrero, debe elegir uno con flores rosas de ciruelo o flores de melocotón, que son flores de marzo. Si se decide a descubrir qué tal le sienta un kimono, es mejor probarse en primer lugar un “yukata”, que es un tipo de kimono de verano que se puede vestir fácilmente.

Page top